Si estás embarazada y tienes dudas sobre tu salud bucal, esta guía por trimestres te explica con claridad qué es seguro, qué conviene posponer y cómo actuar ante urgencias. Encontrarás protocolos simples para limpiezas, anestesia, radiografías, medicación y cuidados en casa, además de listas de verificación y preguntas frecuentes. Objetivo: que mastiques, sonrías y duermas tranquila, con un plan adaptado a cada etapa del embarazo. 🍼🦷
Por qué la salud bucal importa durante el embarazo
El embarazo cambia el cuerpo y también la boca. Las náuseas, los vómitos, la alteración del flujo salival y los ajustes inmunológicos pueden aumentar el riesgo de gingivitis, periodontitis y caries. La inflamación gingival no tratada empeora el sangrado, el dolor y la halitosis, y una caries activa puede avanzar más rápido por cambios en la dieta y el pH. La buena noticia: la atención dental preventiva y la mayoría de tratamientos básicos son seguros con precauciones estándar.
Principios generales de seguridad
- Prevención primero: higiene profesional, control de placa y educación en dieta.
- Atiende el dolor y las infecciones sin demora. El dolor y la infección no son “mejores” para el embarazo que un tratamiento dental.
- ALARA para radiografías: solo si cambian la conducta clínica, con protección y tecnología digital.
- Anestesia local a dosis habituales es segura en la mayoría de casos; se prefiere lidocaína.
- Coordinación si existen patologías médicas, embarazo de alto riesgo o medicaciones específicas.
Trimestre a trimestre: qué es seguro y qué conviene posponer
Cada trimestre tiene particularidades. Aquí un mapa práctico.
Primer trimestre (0–13 semanas): “asentando bases”
Meta: educación, prevención y tratar urgencias. El embrión está en fase de organogénesis, por lo que evitamos procedimientos extensos si no son necesarios.
- Seguros: primera visita, diagnóstico clínico, limpieza de profilaxis, instrucción de higiene, control de placa, urgencias (dolor, infecciones, traumatismos).
- Anestesia: lidocaína con o sin vasoconstrictor en dosis habituales. Evita sedación innecesaria.
- Radiografías: sólo si cambian la conducta terapéutica para una urgencia. Siempre con delantal de protección y colimación adecuada.
- Medicación: paracetamol como analgésico de elección. Antibióticos si hay infección bacteriana (penicilinas, amoxicilina, cefalosporinas o clindamicina si alergia).
- Posponer: tratamientos largos electivos, blanqueamientos y procedimientos estéticos.
Segundo trimestre (14–27 semanas): “ventana óptima”
Meta: realizar los tratamientos dentales necesarios con mayor comodidad materna.
- Seguros: empastes, endodoncias, extracciones indicadas, colgajos de mínima complejidad, raspado y alisado radicular. La mayoría de procedimientos se planifican aquí.
- Radiografías: periapicales/bite-wing con protección y técnica digital si aportan información decisiva para el tratamiento.
- Anestesia: lidocaína; articaína se usa con cautela en función del criterio clínico. Mantener dosis efectivas y evitar dolor durante el acto operatorio.
- Medicación: paracetamol preferente. Antibióticos de primera línea como en el primer trimestre. Metronidazol puede valorarse en infecciones anaerobias seleccionadas a partir del segundo trimestre.
- Posponer: tratamientos electivos extensos si no aportan beneficio inmediato.
Tercer trimestre (28–40 semanas): “comodidad y prevención de urgencias”
Meta: minimizar el tiempo en sillón, evitar posiciones incómodas prolongadas y prevenir urgencias cerca del parto.
- Seguros: limpiezas, ajustes oclusales, tratamientos cortos necesarios, manejo de dolor y control de infecciones.
- Radiografías: solo si estrictamente necesarias para una urgencia.
- Anestesia: igual que en trimestres previos, con atención a la posición del paciente.
- Consideraciones: evitar decúbito supino prolongado por síndrome de hipotensión supina. Inclinar ligeramente hacia la izquierda con un cojín bajo la cadera derecha.
- Posponer: procedimientos electivos si no aportan valor inmediato. Planificar recambios de restauraciones largas para el posparto si es viable.
Radiografías dentales durante el embarazo
Cuando las radiografías cambian la conducta terapéutica, son aceptables con tecnología digital, colimación rectangular, protector tiroideo y delantal plomado. La dosis es baja comparada con umbrales de riesgo y el beneficio de diagnosticar correctamente una infección supera el riesgo potencial. Mantén la regla ALARA y evita series innecesarias.
Anestesia local y control del dolor
El control del dolor reduce el estrés y evita liberar catecolaminas que podrían ser más perjudiciales que la propia anestesia. Puntos clave:
- Lidocaína con o sin epinefrina es la opción más usada. Dosis habituales son seguras. Inyección lenta y aspiración previa.
- Articaína: alternativa útil en procedimientos de mayor profundidad. Su uso se decide caso a caso.
- Evita prilocaína en pacientes con riesgo de metahemoglobinemia. Benzocaína tópica en exceso también puede aumentarlo; úsala con moderación.
- Analgésicos: paracetamol es el fármaco de elección. Evitar ibuprofeno y otros AINEs en el tercer trimestre por riesgo fetal (ductus arterioso, riñón). Aspirina a dosis analgésicas no se recomienda; las pautas obstétricas con aspirina a baja dosis para preeclampsia son otra indicación médica aparte.
Antibióticos y enjuagues: qué se usa con seguridad
- Antibióticos seguros: penicilinas (amoxicilina), cefalosporinas, clindamicina si alergia. Tetraciclinas se evitan por riesgo de alteración en el desarrollo dental del feto.
- Metronidazol: valorar en segundo-tercer trimestre para infecciones anaerobias, según criterio clínico.
- Enjuagues: clorhexidina de baja concentración por periodos cortos para gingivitis/periodontitis activa, según pauta profesional.
Gingivitis del embarazo: qué es y cómo controlarla
La gingivitis del embarazo aparece en muchas gestantes por mayor respuesta inflamatoria a la placa. Se manifiesta con encías rojas, sangrantes e hinchadas. Claves de manejo:
- Limpieza profesional en cada trimestre o según necesidad.
- Técnica de cepillado suave tipo Bass modificada con cepillo de cerdas suaves.
- Higiene interdental diaria con hilo o cepillos interproximales finos.
- Enjuagues antisépticos pautados en brotes de sangrado; no prolongar su uso sin indicación.
Periodontitis y embarazo: qué dice la evidencia
Tratar la periodontitis durante el embarazo es seguro y recomendable para la salud materna. El raspado y alisado radicular reduce la inflamación y el sangrado. La investigación ha mostrado asociación entre enfermedad periodontal y algunos resultados adversos del embarazo, pero tratar las encías no siempre reduce por sí mismo esos riesgos. Aun así, controlar la infección periodontal mejora el confort, la masticación y la calidad de vida, y previene urgencias.
Náuseas, vómitos y erosión del esmalte
Los vómitos y el reflujo aumentan la erosión ácida del esmalte. Recomendaciones:
- No cepilles inmediatamente después de vomitar; espera 30–60 min. Enjuaga con agua o con una mezcla acuosa de bicarbonato suave para neutralizar el ácido.
- Usa pasta fluorada 1450 ppm y, si hay sensibilidad, desensibilizantes (nitrato potásico, fluoruro de estaño).
- Hidrátate y fracciona las comidas en porciones pequeñas para minimizar náuseas y reflujo.
Dieta, antojos y caries
El patrón de “picoteo” frecuente, bebidas azucaradas o ácidas y los antojos nocturnos aumentan el riesgo de caries. Estrategias simples:
- Frecuencia sobre cantidad: agrupa ingestas y evita comer cada 20–30 min.
- Prefiere snacks no cariogénicos: frutos secos naturales, lácteos sin azúcar, vegetales crujientes, fruta fresca entera.
- Agua como bebida principal; limita refrescos y zumos.
- Cierra el día con higiene completa: cepillo + interdental + sin enjuagar la pasta para mantener flúor.
Posición en el sillón dental y confort
Desde el segundo trimestre evita el supino prolongado. Coloca un cojín bajo la cadera derecha o inclina el respaldo a la izquierda para disminuir compresión de la vena cava. Realiza pausas en tratamientos largos y usa aspiración de alto volumen para mejorar confort y controlar náuseas por estímulo faríngeo.
Urgencias dentales: cómo actuar
- Dolor pulpar agudo: diagnóstico y endodoncia si procede. Es preferible tratar que pautar analgésicos de forma indefinida.
- Absceso: drenaje y antibiótico seguro. No postergues la infección.
- Traumatismo: radiografía selectiva con protección si cambia la conducta. Control del dolor inmediato.
- Pericoronaritis del cordal: higiene local, irrigación, analgésico y control de infección.
Medicaciones: tabla rápida
Indicación | Primera elección | A evitar | Comentarios |
---|---|---|---|
Analgesia | Paracetamol | AINEs en 3er trimestre; aspirina analgésica | Usar la dosis efectiva mínima |
Antibióticos | Amoxicilina, penicilina, cefalexina; clindamicina si alergia | Tetraciclinas | Metronidazol valorable en 2º–3º trimestre |
Antisépticos | Clorhexidina 0,05–0,12% por periodos cortos | Colutorios alcohólicos si hay xerostomía | Usar según pauta profesional |
Anestesia local | Lidocaína ± epinefrina | Prilocaína en riesgo de metahemoglobinemia | Inyección lenta y aspiración |
Plan de acción por trimestres
Checklist del primer trimestre
- Evaluación inicial, profilaxis y controles básicos.
- Plan de higiene: cepillo suave, técnica Bass, interdental nocturna.
- Manejo de náuseas: enjuagues neutros y esperar antes de cepillar.
- Atiende dolor/infecciones sin demora.
Checklist del segundo trimestre
- Completar restauraciones y endodoncias necesarias.
- Tratamiento periodontal no quirúrgico si hay bolsas.
- Radiografías selectivas si cambian la conducta terapéutica.
- Sesiones planificadas con pausas y posición cómoda.
Checklist del tercer trimestre
- Revisión final y limpieza para llegar al parto con encías controladas.
- Resolver focos de dolor activos y evitar procedimientos largos.
- Instrucciones de lactancia y medicamentos compatibles posparto.
Lactancia y salud bucal: notas rápidas
- Paracetamol y antibióticos como amoxicilina y clindamicina son generalmente compatibles con lactancia. Consulta siempre la pauta concreta.
- Anestesia local habitual es compatible; la cantidad sistémica que llega a la leche es mínima.
- Evita procedimientos extensos justo al inicio de la lactancia si no son urgentes; planifica horarios tras la toma para comodidad.
Preguntas frecuentes
¿Puedo hacerme una limpieza dental durante el embarazo?
Sí. La profilaxis y el raspado/alisado radicular cuando hay indicación son seguros en cualquier trimestre y reducen sangrado e inflamación.
¿Las radiografías perjudican al bebé?
No cuando son necesarias y se realizan con protección y equipos digitales. La dosis es baja y el beneficio de diagnosticar correctamente supera el posible riesgo. Se evita hacerlas por rutina.
¿La anestesia local con epinefrina es peligrosa?
No a dosis odontológicas habituales. La epinefrina mejora la eficacia y reduce la dosis total de anestésico. Se inyecta lentamente y con aspiración para seguridad.
¿Puedo blanquearme los dientes?
Se pospone hasta después del embarazo y la lactancia, salvo indicación muy justificada. Es un procedimiento electivo y no prioritario.
¿Tengo más riesgo de caries?
Sí si aumentan las tomas azucaradas y la acidez por náuseas. Ajustar la dieta y la higiene reduce drásticamente ese riesgo.
¿Qué pasa si necesito una extracción?
Si está indicada por dolor, infección o fractura, se realiza con anestesia segura, control del dolor y protección. No es mejor “aguantar” hasta el parto.
Rutina diaria en 5 pasos
- Mañana: cepillado suave 2–3 min con pasta fluorada 1450 ppm.
- Mediodía: agua como bebida base; evita picar azúcar continuo.
- Tarde: snack no cariogénico y enjuague neutro si hay náuseas.
- Noche: interdental + cepillado 2–3 min + no enjuagar la pasta para dejar flúor.
- Semanal: revisa encías; si hay sangrado persistente, agenda limpieza.
Errores comunes que encarecen el posparto
- Postergar una endodoncia necesaria por miedo: la infección empeora y puede terminar en extracción.
- Abusar de bebidas azucaradas por náuseas sin higiene posterior.
- Evitar la limpieza profesional en todo el embarazo: la gingivitis se perpetúa y complica la lactancia por dolor.
Señales de alarma
- Dolor facial o dental que no cede con medidas habituales.
- Absceso o inflamación con fiebre.
- Sangrado gingival intenso y persistente pese a buena higiene.
- Movilidad dental nueva o halitosis marcada con sabor metálico.
Resumen ejecutivo
- La atención dental preventiva y la mayoría de tratamientos básicos son seguros durante el embarazo.
- Segundo trimestre: mejor ventana para tratamientos planificados.
- Radiografías: solo si cambian la conducta, con protección y equipos digitales.
- Analgesia: paracetamol; evita AINEs en el tercer trimestre.
- Gingivitis/periodontitis: trátalas; evitas dolor, urgencias y mejoras calidad de vida.
¿Quieres un plan por trimestres hecho a tu medida?
Si estás embarazada y quieres llegar al parto con una boca sana y sin sobresaltos, solicita una revisión con tu dentista en Sant Joan Despí. Diseñaremos tu calendario de limpiezas, resolveremos focos de dolor y ajustaremos hábitos para cada trimestre. ✅
Glosario rápido
- ALARA: “As Low As Reasonably Achievable”, principio de mínima radiación necesaria.
- Raspado y alisado radicular: limpieza profunda de encías cuando hay periodontitis.
- Clorhexidina: antiséptico oral de uso corto para controlar placa e inflamación.
- Metahemoglobinemia: alteración de la hemoglobina; prudencia con ciertos anestésicos locales.