El dolor de la articulación temporomandibular (ATM) es frecuente, limitante y, en la mayoría de los casos, mejora con un plan conservador bien hecho. En esta guía práctica aprenderás a reconocer las señales rojas que requieren atención prioritaria, a diferenciar tipos de dolor orofacial y a aplicar el tratamiento conservador con mejor evidencia: educación, ejercicios, fisioterapia orofacial, férulas, hábitos y control del dolor por fases. Incluye protocolos paso a paso, tablas de autoevaluación y un plan de seguimiento para consolidar resultados. 🦷💪
Qué es el dolor de ATM y cómo se manifiesta
La articulación temporomandibular une la mandíbula con el cráneo delante del oído. Funciona junto a músculos masticatorios y un disco articular que amortigua los movimientos. Cuando alguno de estos componentes se sobrecarga o se inflama, aparece dolor en la región preauricular, dificultad para abrir la boca, chasquidos o sensación de bloqueo. El dolor puede irradiar a sien, nuca, dientes o oído y, a menudo, empeora con masticar alimentos duros, bostezar o apretar la mandíbula.
Dolor miofascial vs articular: por qué importa distinguir
- Dolor miofascial (muscular): puntos gatillo en masetero y temporal, sensibilidad difusa, rigidez matutina o tras estrés. Suele mejorar con ejercicios, calor y férula.
- Dolor articular (intraarticular): dolor localizado en la ATM, chasquido o crepitación, apertura limitada, desviación al abrir. Puede asociarse a desplazamiento del disco o artritis. Responde a movilización suave, férula y control antiinflamatorio.
Señales rojas: cuándo consultar con prioridad
Estas situaciones requieren valoración prioritaria y, a veces, derivación:
- Traumatismo reciente con dolor intenso o imposibilidad de cerrar/abrir la boca con normalidad.
- Bloqueo súbito de la mandíbula que no cede en pocas horas o se repite.
- Fiebre, inflamación marcada, enrojecimiento o apertura muy limitada (<25–30 mm) con dolor agudo.
- Pérdida de peso no explicada, dolor nocturno persistente o dolor unilateral que despierta del sueño.
- Neuropatía (hormigueo, debilidad facial), dolor de oído con supuración o disminución súbita de audición.
- Artritis sistémica conocida con brote en la ATM, o psoriasis/artritis psoriásica con dolor mandibular progresivo.
Auto-chequeo en 60 segundos
Responde “sí” o “no”:
- ¿Te duele delante del oído al masticar o bostezar?
- ¿Notas chasquidos o crujidos al abrir/cerrar?
- ¿Te cuesta abrir más de tres dedos verticales entre incisivos?
- ¿Aprietas o rechinas los dientes, sobre todo por la noche o en momentos de estrés?
- ¿Tienes cefalea matutina o dolor en sienes/mandíbula al despertar?
- ¿El dolor mejora con calor y empeora con alimentos duros?
0–2 “sí”: baja probabilidad de trastorno significativo; aplica medidas básicas.
3–4 “sí”: probable dolor miofascial o disfunción leve de ATM; conviene valoración clínica.
5–6 “sí”: síndrome de ATM moderado; requiere plan conservador dirigido y seguimiento.
Por qué aparece: factores que suman
La ATM es una articulación compleja sometida a fuerzas altas. El problema suele ser multifactorial:
- Estrés y bruxismo (apretar o rechinar) que sobrecargan músculos y disco.
- Hábitos como morder bolígrafos, uñas o sujetar el móvil con el hombro.
- Postura cervical adelantada y horas de pantalla sin descansos.
- Desajustes oclusales puntuales, restauraciones altas o cambios rápidos en la mordida.
- Inflamación articular por sobreuso o patologías reumatológicas.
Diagnóstico: de la sospecha al plan
El diagnóstico clínico es principalmente funcional y se apoya en historia y exploración:
- Historia dirigida: inicio, factores agravantes, bruxismo, ruidos, bloqueo, impacto en masticación y sueño.
- Exploración: palpación de masetero/temporal, rango de apertura (mm), desviaciones, dolor a la carga, ruidos articulares.
- Pruebas complementarias solo si cambian la conducta terapéutica: radiografía panorámica para cribado; RM si se sospecha desplazamiento discal con bloqueo o artritis; TC en trauma o remodelado óseo sospechoso.
Tratamiento conservador con mejor evidencia
El objetivo es bajar dolor, recuperar función y prevenir recaídas. La mayoría de pacientes mejora con intervenciones no invasivas combinadas:
1) Educación y hábitos protectores
- LFT “Labios juntos, dientes separados, lengua en paladar”. Recuerda esta postura en reposo. Repite 10 veces/día.
- Evita masticar chicle, morder hielo, uñas u objetos.
- Plan de descanso: pausas de 2–3 minutos cada 45–60 min de pantalla. Ajusta altura del monitor y apoya antebrazos.
- Higiene del sueño: horario regular, sin pantallas 60 min antes, dormitorio fresco y oscuro. 😴
- Calor húmedo 10–15 min en masetero y temporal 1–2 veces/día en brotes dolorosos.
2) Fisioterapia orofacial y ejercicios
El pilar para dolor miofascial y disfunción leve-moderada. Prioriza técnica y constancia.
Protocolo básico (2–3 veces/día)
- Respiración 4–6 (2 min): inhala 4, exhala 6. Reduce tono muscular basal.
- Automasaje masetero (2 min por lado): presiones circulares lentas en zona dolorosa.
- Estiramiento mandibular suave (1–2 min): abre hasta leve tensión sin dolor, mantén 5 seg, relaja. 10 repeticiones.
- Deslizamiento controlado: con la lengua en paladar, abre/cierra 10 veces frente al espejo evitando desviaciones.
- Isométricos moderados: empuja la mandíbula con dos dedos hacia delante/atrás/lateral con resistencia leve 5 seg x 5 rep por dirección.
En bloqueo con desviación se añaden maniobras de recaptura guiadas por profesional y ejercicios de apertura lineal asistida.
3) Férulas oclusales
Las férulas estabilizadoras rígidas a medida disminuyen carga articular, tono muscular y protegen dientes. Puntos clave:
- Indicaciones: bruxismo, dolor muscular, chasquidos dolorosos, restauraciones extensas.
- Ajuste: crítico. Una férula mal ajustada puede agravar síntomas.
- Expectativa: alivio en 2–6 semanas en muchos casos; no “cura” por sí sola, funciona junto a ejercicios y hábitos.
4) Manejo farmacológico conservador
- Analgesia escalonada a corto plazo durante brotes, según indicación y tolerancia.
- AINEs pautados durante 5–10 días en sinovitis o sobrecarga articular, si no hay contraindicaciones.
- Relajantes musculares de uso breve en espasmo refractario, solo bajo supervisión médica.
- Topificación con geles/cremas para apoyo sintomático.
5) Intervenciones conductuales
- Biofeedback en vigilia: detecta el “apriete silencioso” y suelta. Aplica la regla LFT.
- Estrategias de estrés: respiración 4–6, relajación progresiva, diario de tensión mandibular.
- Psicoeducación: entender que el dolor no siempre implica daño estructural grave reduce hipervigilancia y mejora adherencia.
6) Tratamiento del bruxismo asociado
Si aprietas por la noche, combina férula, rutina de sueño y reducción de estimulantes desde la tarde. Considera evaluación de apnea del sueño si hay ronquido intenso o somnolencia diurna.
7) Opciones de segunda línea seleccionadas
- Infiltración con toxina botulínica en masetero/temporal en dolor miofascial refractario. Efecto temporal (3–6 meses), no primera línea.
- Infiltraciones intraarticulares (p. ej., ácido hialurónico) en casos articulares seleccionados, tras fracaso conservador.
- Cirugía: reservada a bloqueo crónico, anquilosis, desplazamientos discales irreductibles con dolor y fallo de todas las medidas conservadoras. Es infrecuente.
Plan de acción en 30 días
Objetivo: bajar dolor ≥50%, recuperar apertura funcional y controlar el bruxismo nocturno.
- Día 1–3 — Educación y calmado: comprende tu diagnóstico, aplica calor, evita chicle y alimentos duros. Inicia respiración 4–6 y LFT. Registra dolor 0–10 mañana y noche.
- Día 4–10 — Ejercicios base: automasaje + estiramientos + deslizamiento controlado dos veces al día. Si hay férula, úsala por la noche. Ajuste si molesta.
- Día 11–17 — Isométricos progresivos y pauta antiinflamatoria breve si se indicó. Revisa ergonomía de trabajo y pausas.
- Día 18–24 — Exposición gradual: reintroduce alimentos más consistentes de forma controlada si el dolor baja. Mantén ejercicios.
- Día 25–30 — Consolidación: reduce la frecuencia de ejercicios a mantenimiento si la escala de dolor bajó ≥50% y la apertura es funcional. Programa revisión.
Ejercicios explicados paso a paso
Deslizamiento mandibular lineal frente al espejo
- Coloca la punta de la lengua en el paladar detrás de incisivos superiores.
- Abre y cierra lentamente sin que la barbilla se desvíe. Si se va hacia un lado, reduce la apertura.
- 10 repeticiones, 2–3 veces/día.
Automasaje de masetero y temporal
- Con yema de dedos, presiona el masetero (mejilla) con movimientos circulares lentos, tolerables.
- Repite en la sien (temporal) evitando presionar sobre arteria.
- 2 min por lado. Finaliza con calor húmedo 10 min. 🙂
Isométricos suaves
- Con la mano bajo la barbilla, intenta abrir mientras resistes con fuerza leve 5 seg. Descansa 5 seg.
- Repite empujando la mandíbula contra la mano hacia la derecha, izquierda y hacia atrás. 5 repeticiones por dirección.
Estiramiento con tope de lengua
- Lengua en paladar. Abre hasta notar leve tensión sin dolor agudo.
- Mantén 5–10 seg. 10 repeticiones.
Alimentación y hábitos que alivian
- Textura: elige textura blanda a media en brotes (pescado, legumbres suaves, frutas maduras, guisos).
- Evita turrones, bocadillos duros, frutos secos enteros y carnes muy fibrosas al inicio.
- Hidratación y respiración nasal para disminuir tensión y sequedad nocturna.
- Cafeína moderada y no por la tarde si aprietas por la noche.
Cómo dormir si tienes dolor de ATM
- Decúbito supino preferente. Si duermes de lado, usa una almohada que mantenga cabeza y cuello alineados.
- Férula si está indicada, y rutina de relajación 5 minutos antes de acostarte.
- Evita dormir “encogido” o con barbilla al pecho. Cuida la respiración nasal (ducha nasal si es necesario).
Cómo usar la férula sin errores
- Colócala solo cuando esté limpia y seca. Lava con cepillo suave y jabón neutro. Nunca agua caliente.
- Si notas un punto de presión doloroso localizado, no fuerces. Agenda ajuste.
- Revisa microfisuras o cambio de color. Sustituye cuando sea necesario para mantener el ajuste.
Errores que perpetúan el dolor
- Forzar apertura hasta el dolor con estiramientos agresivos.
- Masticar chicle “para ejercitar”. Aumenta carga y fatiga.
- Usar férulas blandas genéricas sin supervisión. Pueden alterar la mordida y aumentar la actividad muscular.
- Automedicar con relajantes o benzodiacepinas sin control ni plan funcional.
- Postergar ajustes de restauraciones “altas”. Una oclusión puntual elevada perpetúa dolor.
Preguntas frecuentes
¿El dolor de ATM se cura?
La mayoría de casos mejora de forma significativa con tratamiento conservador. Algunos cursan en brotes; aprender a gestionar desencadenantes y mantener ejercicios evita recaídas.
¿Necesito siempre férula?
No en todos los casos. Es muy útil con bruxismo, dolor muscular o chasquidos dolorosos. Tu profesional valora si aporta más beneficio que carga.
¿Los chasquidos siempre indican daño?
No. Un chasquido indoloro puede ser estable. Si hay dolor, desviación o bloqueo, entonces se actúa.
¿El problema es “por estrés” únicamente?
El estrés aumenta la tensión muscular, pero el cuadro es multifactorial. La combinación de hábitos, ejercicios y, si procede, férula suele resolver la mayoría de casos.
¿Cuánto tarda en notarse la mejoría?
Con un plan adecuado, muchos pacientes notan alivio en 2–6 semanas. La función suele estabilizarse en 8–12 semanas con buena adherencia.
Checklist semanal de progreso
- Dolor matutino 0–10: __
- Apertura interincisal (ancho de tres dedos) ✔/✖
- Chasquido con dolor ✔/✖
- Uso de férula (% noches): __
- Ejercicios (veces/día): __
- Horas de pantalla sin pausa >60 min: ✔/✖
Diferenciales a considerar
- Otitis o trastornos del oído medio.
- Cefalea tensional o migraña con dolor referido a mandíbula.
- Dolor dental por fisuras, pulpitis o periodontitis apical.
- Neuralgia trigeminal (dolor eléctrico breve, desencadenado por roce).
- Arteritis de la temporal en mayores con dolor de sien, fiebre y VSG alta.
Coste inteligente y decisiones prácticas
- Primero conservador: educación + ejercicios + férula bien ajustada resuelven la mayoría de casos con menor coste.
- Férula a medida: inversión que evita restauraciones por desgaste y reduce consultas por dolor recurrente.
- Fisioterapia: pocas sesiones con aprendizaje de ejercicios domiciliarios ofrecen alto retorno.
- Derivación selectiva a ORL, Reumatología o Medicina del Sueño si hay señales sistémicas o apnea.
Resumen ejecutivo
- El dolor de ATM suele ser miofascial o articular leve-moderado y responde a medidas conservadoras.
- Las señales rojas orientan a consulta prioritaria y, a veces, pruebas.
- El tratamiento con mejor evidencia combina educación, ejercicios, fisioterapia orofacial, férula estabilizadora y higiene del sueño.
- La mejoría suele percibirse en 2–6 semanas con adherencia al plan.
¿Necesitas una valoración clara y un plan a medida?
Si convives con dolor, chasquidos o bloqueos, solicita una revisión completa con tu dentista en Sant Joan Despí. Un diagnóstico funcional y un plan conservador bien ajustado suelen ser suficientes para volver a masticar, hablar y dormir con normalidad. 💡
Glosario útil
- ATM: articulación temporomandibular.
- Dolor miofascial: dolor muscular con puntos gatillo y rigidez.
- Desplazamiento discal: movimiento anómalo del disco articular que puede causar chasquido/bloqueo.
- Isométrico: ejercicio sin movimiento articular con contracción muscular leve.
- Sinovitis: inflamación de la membrana sinovial de la articulación.